Homenaje del Instituto CAECBA a su IIª Presidenta honoraria, Excma. Sra. condesa Eugenia de Chikoff, a 10 años de su fallecimiento

Nació en Argentina el 29 de agosto de 1919, hija del conde ruso Juan Eugenio de Chikoff y de la francesa María Adela Baechtel. Siendo una niña sus padres se separaron y su madre la llevó a Francia junto a su hermano para ser educados en Alsacia, allí aprendió a hablar francés, alemán, ruso, castellano, inglés y latín. En Inglaterra estudió filosofía y en una prolongada estadía en China se convirtió rápidamente en profesora de karate, judo y esgrima.
Con 21 años regresó a vivir a la Argentina junto a su padre quien la instruyó para que lo acompañe en su profesión de maestro de protocolo y ceremonial. Juan Domingo Perón lo contrata para instruir a Eva Duarte antes de su viaje protocolar a España, los elogios de la realeza española ante el comportamiento de Eva en su visita hicieron que Perón lo premiara con un espacio televisivo por el aire del viejo canal 7, para que enseñara al pueblo lo que enseñó a la Primera Dama. Lamentablemente no había tape en aquellos años y nada de aquellas trasmisiones se conservó.
La relación de Juan Domingo Perón y Eugenio de Chikoff fue contado en público por primera y única vez por la misma Eugenia en una clase magistral ofrecida en las instalaciones del Centro de Altos Estudios en Ceremonial de Buenos Aires.
Con espíritu aventurero emprendió un arriesgado viaje por los glaciares de Alaska donde abrazó el estilo de vida naturista, nunca mas comió carnes rojas, adoptó la medicina homeópata y no se dejaba administrar ningún medicamento y no se sometió casi a ninguna cirugía. Inquieta y con ganas de obtener nuevos conocimientos se trasladó nuevamente a Francia donde se recibió con honores del "Cordon Bleu", le escuela de gastronomía y hotelería mas importante del mundo.
Reinstalada nuevamente en Buenos Aires abrió una escuela de artes marciales en el barrio norte hasta que en 1988, con la muerte de su padre, resolvió seguir con su legado y comenzó a enseñar protocolo y ceremonial.
Nunca se casó y según sus propios dichos, nunca se enamoró. Fue escritora, reeditando el libro de su padre y mentor, al que agregó su toque femenino y personal; en otras publicaciones contó sus experiencias personales con simpática atracción de cuentos.
En el final de su vida fue descubierta por el público televisivo cuando comenzó a ser convocada para opinar sobre el comportamiento de la clase dirigente o para dar consejos para un comportamiento adecuado en la mesa.
Fue amiga personal del conde Rubén Alberto de Gavaldá. Recibió la Orden Nacional Civil de la Flor de Lis (fotografía) por su trayectoria profesional y por ser una de las principales Maestras de Ceremonial de Sudamérica; fue nombrada Presidenta honoraria del Centro de Altos Estudios en Ceremonial de Buenos Aires sucediendo al Duque de Cantabria don Eduardo Alberto Cuneo de Osorio quien fuera el Primer Presidente honorario de la Institución. Se durmió en la paz del Señor el 5 de enero de 2014.